Titaguas saca a la luz el mundo mágico y milenario de sus desconocidos altares rupestres
La localidad de Titaguas pondrá en valor este fin de semana uno de sus patrimonios arqueológicos más desconocidos: sus piedras sagradas y altares rupestres, y lo hará de la mano de uno de los grandes estudiosos del tema, el divulgador y pedagogo Juan García Barrachina.
Los altares rupestres de Titaguas y pueblos aledaños
conforman un entramado mágico-religioso que, en algunos casos, se remontan a
más de 4.000 años de antigüedad. Estos elementos etnográficos muy posiblemente
sirvieron para hacer rituales “mágicos” con la finalidad de propiciar la lluvia
y la fertilidad de los campos, tal como detalla el propio autor del estudio.
Incluso podrían tener una función de “purificación”
de las almas, aportando un valor de renacimiento o regenerador de las almas de
los vivos o de los difuntos. Convirtiéndose, por tanto, en un lugar “Sagrado”.
Estas rocas, que en algunos casos forman pequeños
altares, contienen en su parte superior una serie de cazoletas y canalillos
votivos, donde se harían libaciones (ofrendas a los dioses tales como vino,
leche, miel…). Es curioso que estos altares o “aras sacras” casi siempre
presentan unos elementos típicos y similitudes morfológicas en muchos lugares
de la Península Ibérica.
Este mundo olvidado y cuasi mágico es el que este
fin de semana saldrá a la luz en Titaguas, con una triple propuesta. Por un
lado, la conferencia de Juan García Barrachina sobre estas piedras sagradas que
tendrá lugar en la tarde del sábado a las 18:30 h. en el Centro Social.
Este mismo día se abrirá la escuela de ciencias
Cosmofísica ue ofrecerá observaciones astronómicas (con posibilidad de
pernoctación).
Al día siguiente, domingo 24, se realizará una ruta senderista para visitar los altares próximos a la población.
..
Comentarios
Publicar un comentario