“Tenemos que transmitir todos los aspectos positivos de la escuela rural y romper con los tópicos negativos”
+ TURIA | Ana María Moreno, Maestra de Educación
Infantil en Titaguas, ha sido ha sido premiada al mejor trabajo final de máster
(TFM) del Máster Oficial de Formación del Profesorado
Los medios de comunicación se encuentran estos días repletos de noticias
sobre la preocupante despoblación del medio rural. El concepto ‘España
Vaciada’, a golpe de movilización ciudadana se ha hecho viral, y bajo su
paraguas surgen iniciativas, ejemplos de éxito u opiniones de todo tipo acerca
de una problemática que impregna todas las capas sociales de los territorios de
interior.
No obstante, esa primera plana mediática suele obviar pilares
fundamentales como es la educación en las escuelas rurales, escenario donde se
forjan las voluntades del futuro y donde profesoras y profesores luchan día a
día por inculcar el sentimiento de arraigo y pertenencia a un territorio en las
almas más jóvenes.
Ana María Moreno Aparicio es uno de estos ejemplos de tesón en el sector
educativo de los municipios más pequeños. Ana María es Maestra de Educación
Infantil en la Escuela Infantil Municipal de Titaguas y ha sido ha sido
premiada al mejor trabajo final de máster (TFM) del Máster Oficial de Formación
del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza
de Idiomas, en la especialidad e intervención Socio-comunitaria por su trabajo
de investigación que precisamente pone el acento en la importancia de una
educación rural de calidad.
María Banacloche Cervera, monitora sociocultural del Ayuntamiento de
Titaguas, nos acerca a esta realidad a través de una entrevista a la maestra
titagüeña.
¿Cómo nace la idea de
realizar esta investigación?
Tuve la suerte de realizar las prácticas de Magisterio en el aulario de
Titaguas del CRA El Sabinar. La verdad es que me resultó muy interesante
conocer en primera persona cómo era el desempeño diario en los procesos de
Enseñanza-Aprendizaje con alumnado de diferentes edades. También la confianza y
familiaridad que se respira dentro de las aulas, que es a mi juicio uno de los
pilares fundamentales para un buen proceso de E/A.
Todo ello me suscitó a investigar para mi trabajo final de grado ya que
desde la Universidad nunca nos habían hablado de esta realidad, tan lejana para
unos, pero tan cercana para muchos otros. A través del Máster que cursé quise
ahondar todavía más en dicha investigación y de todo ello es desde donde nació
mi propuesta para el TFM.
Ana María Moreno acompañada de la concejala de Educación, Rosa Cubell y del alcalde de Titaguas y Diputado de Desarrollo Rural, Ramiro Rivera |
¿Podrías resumirnos
en que consiste tu TFM?
Tal como titulé el mismo, quise poner el énfasis en la importancia de la
adecuada formación del Técnico Superior en Educación Infantil (TSEI) para una
Educación rural de calidad, excelencia y equidad dentro del territorio
nacional”
Podría dividirlo en dos partes principales. La primera consiste en una
investigación de base científica en la que se aboga por la necesidad y
visualización de una escuela rural de calidad, excelencia y equidad dentro del
territorio nacional.
Y la segunda parte, amparada por dicha investigación, es un análisis de
la realidad contextual (estudiantes del TSEI y docentes rurales en activo) y un
análisis de los planes de estudio del TSEI que evidencian la notoria falta de
formación en dicha realidad. Por lo que se plantea una propuesta de mejora en
los módulos oportunos del Técnico en Educación Infantil.
¿Cuál sería esa
propuesta de mejora?
Básicamente que el futuro maestro esté preparado para trabajar dentro de
las particularidades de la educación en entornos rurales que no es una
educación convencional. Sobre todo saber afrontar “aulas multinivel”. En los
pueblos a alumnos y alumnas de diferentes edades se les imparte clases en la
misma aula y por el mismo maestro o maestra y por tanto este tiene que estar
preparado de antemano para esta particularidad.
Una de mis propuestas es crear diversos temas que abarquen esta
realidad, dentro del módulo de Didáctica de la Educación Infantil, que aborde
este contexto peculiar de la Educación Rural y que, de este modo, los futuros
técnicos que se incorporan al mundo laboral puedan estar preparados para dar
clases en centros de educación de municipios pequeños.
¿Consideras que la
realidad laboral en la que trabajas ha ayudado en la elaboración de este
trabajo?
Por supuesto. Ya no solo mi realidad laboral, porque este es mi primer
año como docente en la Educación formal. Todo esto ha sido fruto del bagaje que
he podido ir adquiriendo en las prácticas tanto de Grado como de Máster,
escuelas de verano, etc. Y sobre todo no restar la importancia en la
investigación sustentada en la base científica que es la que me ha permitido
elaborar la propuesta de mejora en los planes de estudio del TSEI.
¿Cuál es tu objetivo
en relación con dicha investigación?
Para ser sincera no sé lo que puede ocurrir dentro de un par de años,
pero me gustaría finalizar toda esta investigación, que comenzó en la carrera y
continuó en postgrado, en la elaboración de una tesis doctoral.
Con el objetivo ecuánime de poder visualizar esta realidad educativa en
los grados universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. He tenido
la oportunidad de realizar alguna ponencia en la Universidad y también de poder
elaborar artículos en la revista Edetania, de la Universidad Católica de Valencia,
que saldrá el próximo mes de junio. Así que espero poder llegar a transmitir
todos los aspectos positivos que conlleva la escuela rural y romper con los
tópicos negativos.
¿A qué público va
dirigida?
Principalmente a docentes o futuros docentes; Técnicos de Educación
Infantil o maestros Educación Infantil y/o Primaria.
¿Con qué intención
realizaste la redacción de los artículos?
Fue el tribunal de mi defensa quien me lo propuso. Básicamente quise
resumir mi trabajo final de máster para acercar toda la información recabada a
la comunidad universitaria.
¿Cómo te sientes tras
haber obtenido este premio tan representativo en la sociedad rural?
Estoy muy satisfecha ya que todo esfuerzo tiene su recompensa. Han sido
muchas horas dedicadas a la elaboración, investigación y ejecución de dicho
trabajo. Así que es un orgullo para mi poder extrapolar las luces y sombras de
la escuela rural a la comunidad universitaria de investigación. Me queda
todavía mucho por aprender y mejorar, por lo que este premio para mí es un
incentivo para seguir perseverando en mi formación como docente y por supuesto
seguir poniendo mi granito de arena para una educación rural de calidad,
excelencia y equidad.
Me gustaría además dar las gracias al Ayuntamiento de Titaguas por
haberse interesado en mi TFM, a los docentes del CRA El Sabinar que me ayudaron
colaborando con entrevista, a la maestra de Educación Infantil de Titaguas que
me tutorizó mis prácticas formativas, a Instituto Técnico Profesional PAX por
haberme dejado realizar las prácticas curriculares y extracurriculares
aportando grandes datos a esta investigación, y por supuesto a todos mis
docentes del Máster ya que sin ellos este proyecto no podría haberse llevado a
cabo.
Comentarios
Publicar un comentario