El Museu Valencià d’Etnologia desvela los secretos de la indumentaria tradicional de Alcublas en una exposición
+ TURIA | Abre una exposición temporal sobre la
indumentaria tradicional que las familias dejan a las generaciones posteriores
| La exposición se abre al público a las 19.30 horas de este jueves, sin
visitas guiadas y con aforo limitado, siguiendo las indicaciones sanitarias y
el protocolo actual de la Diputación
El Museu Valencià
d’Etnologia presenta la exposición temporal ‘La tradición desvelada.
Indumentaria tradicional de Alcublas’ sobre la indumentaria tradicional de este
municipio de La Serranía, un rico legado que todavía se utiliza en la
actualidad en fechas señaladas y que permite estudiar y conocer los trajes de
nuestros antepasados.
En la exposición se
muestran aproximadamente 100 piezas (7 maniquíes completos de indumentaria
tradicional, piezas de ropa, documentos, pendientes, relicarios, medallas,
pañuelos, etc.) procedentes de familias de Alcublas y diversas instituciones.
Se ha producido en colaboración con el Ayuntamiento de Alcublas, la Asociación
La Vihuela de Valencia y Asociación Cultural Aires Serranos de Alcublas.
Está comisariada por
Javier Marco Casero y Sergio Civera Pont, expertos y autores de numerosas
publicaciones sobre indumentaria tradicional, y ha sido coordinada Pilar Payà,
conservadora del Museu Valencià d’Etnologia.
Para el diputado de
Cultura, Xavier Rius, la exposición “trata de revelar la tradición y poner en
valor el esfuerzo de conservación, mantenimiento y generosidad que han hecho
los alcublanos durante generaciones, para que hoy en día podamos disfrutar de este
rico patrimonio cultural”.
Para la alcaldesa de
Alcublas, Maria Blanca Pastor, “preservamos bienes legados por nuestros
ancestros que nos mantienen vinculados a los recuerdos de la infancia, a la
familia; un árbol de raíces invisibles que se va nutriendo con prácticas
culturales que heredamos de nuestros antepasados”.
En la localidad de
Alcublas es habitual que las familias atesoren en un arcón la indumentaria
recibida de sus ascendientes en herencia. Esta “caja de las ropas antiguas” se
ha ido configurando de generación en generación con piezas de gran valor
cultural, algunas de la cuales cuentan con más de 200 años de vida.
Normalmente eran las
mujeres las que se encargaban del cuidado y del mantenimiento de la
indumentaria del arcón, del mismo modo que también confeccionaban nuevas
prendas, que se incorporaban al legado familiar.
El reparto de la
herencia se hacía a través de un sorteo por lotes entre los descendientes
directos. Las joyas y los pañuelos de seda, consideradas las piezas de mayor
valor, se separaban en primer lugar. Resultaba frecuente disgregar alhajas y
partir prendas a fin de efectuar lotes equitativos: pendientes reconvertidos en
broches o colgantes, pañuelos cortados simétricamente, o la confección de dos
faldas de niña utilizando el tejido de una saya, muestran el reaprovechamiento
de unas prendas transformadas que han sobrevivido al paso del tiempo.
Un patrimonio ancestral recuperado
Cuando Alcublas se viste
de fiesta, el tiempo parece retroceder; el repicar de las campanas y la música
desbordan júbilo y las calles se atestan de hombres y mujeres engalanadas con
las ropas heredadas de sus familias.
A diferencia de otras
comarcas, que solían alquilar los vestidos en roperías especializadas, en la
Serranía generalmente se han servido de la indumentaria local a fin de
configurar el atavío festivo.
Las mujeres rescatan de los arcones los tres
vestidos más representativos utilizados en las principales fiestas de Alcublas:
el traje de mayoralesa, el de basquiña y el de churra; así como los elementos
propios de la indumentaria masculina, el traje de Churro, utilizado
indistintamente para todos los actos festivos, optando por el uso del calzón o
saragüell.
Del mismo modo, se han
recuperado estas prendas para diferentes espectáculos teatrales, carnavales y
en Navidad, siendo frecuente el uso de sayas rojas, camisas y justillos que,
combinadas con otras prendas de nueva confección, como la zamarra o el zurrón,
complementan el traje de pastora en las representaciones del belén.
Los diferentes actos y
programas de los festejos han evolucionado con los años. Algunas de estas
celebraciones han desaparecido; otras se han incorporado con nuevas modas:
cuando la Colonia Alcublana en Valencia, una sociedad constituida por un grupo
de alcublanos residentes en la capital, instauró las fiestas patronales en
honor a la Virgen de la Salud en el año 1954, con la finalidad de fomentar y
enaltecer las tradiciones y fiestas más características de la localidad.
VESTIDOS COMPLETOS
El Traje de Mayoralesa
Al llegar la onomástica
de San Joaquín, cuatro mujeres casaderas protagonizaban las fiestas de las
mayoralesas, participando en diversos actos organizados en torno a la
festividad del Santo: asistían a una misa cantada y a un pasacalle que recorría
las principales calles de la Villa, participaban en una procesión vespertina y
en el baile de la jota y fandango a ritmo de una rondalla.
Engalanadas con
suntuosas joyas y tocadas con manto blanco, las mayoralesas lucían guardapiés
de seda, justillos brocados o jubones de terciopelo labrado, pañuelos de ramos
de oro y delantales a juego o de seda brocada, así como las distintivas cintas
o flocs. Exhibían un tipo de indumentaria fastuosa que evolucionó influenciada
por el traje de labradora valenciana.
Traje de basquiña
En los albores del siglo
XX las Mayoralesas de San Joaquín recuperaron los vestidos de novia de sus
predecesoras a fin de poder lucirlos en las fiestas de San Agustín.
La variante más antigua
de este traje consiste en una falda y un jubón de terciopelo labrado, que
posteriormente fue sustituido por un vestido de dos piezas confeccionado en
seda; un mantón de Manila o toquilla, las joyas del desposorio, así como un
manto redondo negro para cubrir la cabeza, complementan el conjunto.
En 1954 la Colonia
Alcublana institucionalizó el uso del traje de basquiña, luciendo las clavarias
este indumento en las fiestas patronales en determinados actos religiosos. Su
utilización ha ido variando en función de las comisiones organizativas de los
festejos, de tal forma que fue en la década de los años 90 cuando las festeras
instauraron la tradición de vestir la basquiña en la procesión de la Virgen de
la Salud.
Traje de Churra
El traje de churra es
considerado el atuendo más identificativo de la mujer alcublana. Constituido
por un sayalejo de farandola, una camisa de mangas bufas y un justillo, este
indumento se complementa con un pañuelo de seda, de algodón o merino estampado,
un delantal y unos aderezos en plata sobredorada. Al llegar las bajas
temperaturas, las mujeres sustituyen las prendas del torso y optan por el uso
de una camisa de manga pegada y jubón.
En representación de la
mujer alcublana, jóvenes y niñas de la localidad lucían el traje de churra en
los diferentes actos institucionales, así como en las fiestas de San Isidro
Labrador, desfilando en la procesión del santo sobre grupas engalanadas, hasta
su desaparición a finales de la década de los años 70 del siglo XX.
Justillo de embarazada
En la sociedad
tradicional los nacimientos en una misma familia se sucedían con cierta
asiduidad, de tal forma que podía producirse el solapamiento del embarazo con
la lactancia de alguno de los hijos.
Respecto al tipo de
indumentaria femenina utilizada durante esta etapa de desarrollo, únicamente se
conoce la existencia de justillos adaptados para dar el pecho, de manera que
esta prenda resulta excepcional al haber pertenecido, según alegan los propios
descendientes, a una mujer lactante que se encontraba en periodo de gestación.
Confeccionado en seda
espolinada y seda adamascada, este justillo del siglo XIX muestra dos aberturas
laterales que facilitan la lactancia. Las palas, de curvatura pronunciada,
contornean la silueta, de modo que el vientre no permanece constreñido durante
el periodo de puerperio, favoreciendo la recuperación del estado físico de la
madre, así como durante el desarrollo gestacional. Esta prenda femenina evoca la
herencia recibida, la transmisión generacional.
buenos dias me pueden informar sobre el catalogo de la exposicion si esta a la venta y como conseguirlo gracias saludos
ResponderEliminar