“La crisis del coronavirus puede ser el detonador para otra más grave y de nefastas consecuencias: la del porcino”
+ TURIA | “Que un diminuto coronavirus haya
acorralado al capitalismo globalizado tiene un punto poético” | Basta que el
agente infeccioso microscópico de la peste porcina supere fronteras y afecte a
nuestras granjas
© Gustavo Duch | Me dirán ingenuo,
aun siendo consciente que tiene mucho de dramático, pero que un diminutísimo
coronavirus haya acorralado al capitalismo globalizado tiene un punto poético.
Un supercongreso mundial de la supertecnología de los móviles y sus
superconexiones se ha visto indefenso frente a un invisible, multiplicando
consecuencias en el sector turístico, de transportes o en el alimentario.
Lógicamente, en la propia China las consecuencias son mayores y muchos
polígonos y fábricas que suministran componentes de automoción o informáticos,
por ejemplo, están paradas provocando problemas en cadena en todo el mundo.
También en China, otro
espécimen vírico está haciendo estragos en sus piaras. Las megagranjas chinas
especializadas en el engorde en tiempo récord de cerdos no pueden hacer frente
a la expansión del virus de la peste porcina africana y ya se ha reducido en un
tercio su número de animales. Una crisis que está provocando, cual milagro
evangélico, la multiplicación del número de cerdos en nuestro territorio. No
hay justificación ambiental posible ante este despropósito: recibir lechones de
Holanda para engordarlos con soja de Brasil y mandarlos criaditos a China
después de dejarnos la tierra y las aguas apestosas, es insostenible. Es una
cadena de montaje que, eslabón a eslabón, estrangula a nuestro planeta Madre.
Pero tampoco se puede justificar con el argumento de que genera riqueza, como
hace el sector industrial porcino de la mano de la administración. Bien al
contrario, a más macrogranjas, a más éxito de la industria porcina, menos
pequeña ganadería y agricultura sostenible, menos vida en el mundo rural.
Me pregunto, ¿nos
daremos cuenta algún día de la fragilidad de este modelo de economía
globalizada? El caso de la industria porcina puede ser un buen ejemplo porque
su implosión puede ocurrir con mucha facilidad. Basta que el agente infeccioso
microscópico de la peste porcina supere fronteras y afecte a nuestras granjas o
bien que el virus del libre mercado arrincone al sector con ofertas más
baratas. Me explico, Argentina –una de las repúblicas de la soja junto a
Brasil, Bolivia y Paraguay– también se está dejando engatusar por los encantos
de China, que le ofrece unas inversiones de 27.000 millones de dólares para
poder producir 100 millones de cerdos en los próximos ocho años a un coste por
kilo bastante más bajo que el producido en Europa. La propia crisis del
coronavirus, de hecho, si se alarga, puede ser el detonador. Algunas empresas
del sector porcino ya están viendo afectadas sus exportaciones por las restricciones
de transporte impuestas en la potencia asiática.
Crecer en un mundo
finito ya sabemos que es imposible. Una primera manera de frenar el camino al
precipicio pasa claramente por la relocalización de las economías. En
agricultura, se trata de apostar por modelos agroecológicos a pequeña escala,
orientados a la alimentación de la población local generando trabajo digno.
¿Cuándo nos infectará el virus de la relocalización?
Comentarios
Publicar un comentario