Redescubren un antiguo horno de cal en Benagéber


+ TURIA | Una vecina de la localidad se topó con la construcción cuya existencia se conocía por referencias de los mayores del lugar
Entre zarzas y casi tapado por pinos y vegetación. Así se encontraba un antiguo horno de cal en el término de Benagéber cuya existencia se conocía por referencias de los mayores del lugar.

Tal como informan desdeDesatur, Coop.V. fue Maria Elena Miñana quien “buscando espárragos” tropezó de frente con la construcción.
Las caleras (horno de cal o calero) se han utilizado hasta mediados del siglo XX.
Los hornos, construidos en su mayoría con piedra y fango, consistían en un hoyo cilíndrico u olla, deslunado, que tenía una entrada frontal que seccionaba el muro circundante y delimitador de la misma cavidad crematoria, todo ello para obtener cal de las piedras calcáreas mediante una combustión con leña. El proceso de producción de una hornada podía durar un mes y medio de trabajo, entre el transporte y el horneado manteniendo una temperatura constante constantes entre 900 y 1000ºC. Una técnica muy antigua, con escritos de la época romana.
La cal se usaba para higiene, medicina o en la construcción-, se utilizaba en infinitos procesos del día a día, muy usada como por ejemplo para las fachadas, adobar pieles y emblanquecer las casas o paredes de los gallineros
También servía para impermeabilizar, por ejemplo, las cisternas o albercas. Se usaba también para emblanquecer los árboles fruteros y protegerlos de los insectos...
Conocido el uso también para desinfectar habitaciones de infecciosos o utilizarse en los espacios donde moría una persona, así como para granjas de animales pozos ciegos y depósitos, o para fortalecer los huesos de los niños mediante una cucharilla de agua de cal…de los usos de la cal perduran algunas expresiones populares como “fang i calç tapen molts mals” y la de "emblanquinar".
Como suele pasar en estos casos, no está localizada la construcción en ningún mapa ni folleto, tan solo comentarios de gente mayor donde aproximadamente está. Y la suerte de que no se haya perdido (como el horno de la aldea de Villanueva en la construcción de carreteras, pistas o viviendas) .
Actualmente la UNESCO ha declarado patrimonio de la humanidad Inmaterial de la Humanidad a los hornos de cal (como los de "la Cal de Morón"), así como por ser construcciones en piedra en seco.
Proceso de horneado de cal: Primero lo más duro: se arrancaba las piedras de la montaña, posteriormente el transporte de la misma hasta el lugar donde se encontraba el horno, el horno se llenaba poniendo de forma circular las piedras: en la parte de abajo las más gruesas, llamadas armadoras o hierros, los ripios llenaban el resto del horno y para cerrar la cúpula se utilizaban piedras que se decían “la llave”. En la parte inferior se dejaba una ventana o boca para introducir la leña....
Se encendía y, ya no se podía parar ni abandonar la boca del horno durante el proceso de cocción que duraba, sin interrupción, entre 3 y 8 días dependiendo de los kilos de piedra a cocer, porque la piedra calcárea había de transformarse en cal viva... Una labor dura de nuestros antepasados en el mundo rural.


Comentarios


EN TITULARES