"Pedralba es un exponente más de esos pueblos de voces calladas que se vuelcan sobre el papel"
+ TURIA | Entrevistamos hoy en
exclusiva a Amadeo Laborda, escritor que acaba de dar luz editorial a 'La
memoria de tu nombre' , novela ambientada en el municipio serrano. "Hay en la narración una voluntad de
anclarse a la tradición oral, a lo que es contado de voz a voz"
"El tío Patricio contaba
historias a ratos inventadas y otras veces ciertas. Cuentos entre la realidad y
lo confuso, con personajes que nunca existieron o que ya estaban aquí cuando yo
llegué. Una vez me habló de aquel año que llovieron ranas. Se estrellaban a
cientos contra los charcos, algunas caían con los pies hacia arriba y el cuerpo
vuelto del revés y luego se ponían a caminar aturdidas en todas las
direcciones, otras aterrizaban sobre las tejas y saltaban desde las canaleras
de zinc hasta los parabrisas de los coches aparcados bajo las cornisas" LA MEMORIA DE TU NOMBRE. AMADEO LABORDA
Existen pueblos que tienen alma literaria,
pueblos en los que su historia, tradiciones y misterios llevan la inspiración a
la pluma. Y viceversa. Tras la presentación en septiembre del pasado año de 'La
Perra del Septuagenario', de José Bruno Villalba, novela ambientada en
Pedralba, volvemos a acercarnos hasta este municipio, puerta de la Serranía
valenciana de la mano de otro autor que ha encontrado en las calles y rincones
pedralbinos otra fuente de inspiración.
Amadeo Laborda (Valencia, 1969) creció entre la
capital del Turia y Pedralba. Inició la carrera de Filosofía aunque en la
actualidad se dedica profesionalmente al asesoramiento para la restauración de
edificios antiguos. Hoy nos acercamos
de su mano a otra historia sacada de las musas pedralbinas. 'La memoria de tu
nombre' es la primera novela de Amadeo Laborda, "una novela ambientada en
Pedralba pero en ningún caso exclusiva de Pedralba, sino común a todo rincón
serrano".
¿Cómo llega un restaurador arquitectónico a
sumirse en el mundo de las letras?
Como verás ello no tiene aparentemente nada que
ver con la literatura, salvo que toda casa vieja es un pedazo de texto por
explorar que nos cuenta cosas de quienes la habitaron y del tiempo transcurrido
entre sus paredes. Desde hace algunos años compagino mi profesión con el
estudio de las lenguas prehispánicas y también con la literatura.
¿Cómo surge 'La memoria de tu nombre'?
La novela surgió de la observación de las
personas y las cosas, también de las casas y de los objetos que las ocupan,
como antes te decía. Desde muy pequeño me ha cautivado la observación sobre
aquello que me rodeaba. De ahí mi insistencia descriptiva por encima de la
narración de los hechos. A mi entender son los sentidos en sí mismos los que
narran de un modo más intenso y tienen una carga más profunda a la hora de
hacerlo. Son los que activan la evocación y de eso se trata, con más razón si
el tema es el de la memoria, el eje de la novela. Esos elementos descriptivos
son los del pueblo, que se hacen extensivos a una localización más amplia, los
pertenecientes a todo un territorio de interior. Es ese territorio, con sus
particularidades, el que me interesa.
¿Tiene algo de autobiográfico este relato?
En realidad no. Hay en la novela una voluntad de
anclarse a la tradición oral, a lo que es contado de voz a voz. No existe la
ciudad en la novela, no forma parte de mis recuerdos, tal vez porque en ella se
vive a otra distancia respecto a las cosas y a las personas. No obstante, no es
un libro autobiográfico.
Digamos
que es un inventario de observaciones y de sensaciones que luego la ficción
subraya. En la novela, los personajes han sido tomados prestados del entorno,
como un modo de definir mejor ese concepto de territorio al que aludía.
Considero que son esos personajes y los objetos los que vienen a delimitar un
modo de vida y una personalidad que trasciende incluso a nuestra comarca, que
representa y es distintivo del aislamiento de las tierras de adentro. A esa
materia prima he pretendido añadirle algo muy necesario para hacerlo propio de
nuestros lugares: el habla y el tono.
No es el primer autor literario que fija
sus ojos en Pedralba… ¿qué tiene este pueblo que tanto atrae a los escritores?
Creo que Pedralba forma parte y es un exponente
más de unos pueblos de voces calladas que se vuelcan sobre el papel o se
refugian en él. Al final es el propio pueblo el que, sin saberlo, te habla. Por
ejemplo, no he solicitado ayuda directamente a sus vecinos sino que de algún
modo han colaborado sin saberlo por el mero hecho de estar ahí.
¿Cómo se puede conseguir esta novela? ¿La
presentarás en Pedralba?
La novela va a ser publicada en formato papel
por la Editorial Lletra Impresa. Al frente de ese proyecto se encuentra el
escritor Juli Capilla, quien también ha tenido y conserva una estrecha relación
con Pedralba. 'La Memoria de tu nombre' va a ser el volumen primero de una
colección que lleva por nombre “La Cambra” y con la que se pretende dar papel y
pluma a la cultura de este territorio.
En
cuanto a presentaciones personales, será presentada en el Ayuntamiento de
Pedralba previsiblemente el día 28 de enero, con la presencia, para mí
personalmente muy importante, de Alfons Cervera, por tratarse de un referente
necesario. También el prólogo de la novela es aportación de Alfons.
Quiero aprovechar además para agradecer a las instituciones
locales por su interés y por la gran respuesta que han tenido hacia este
proyecto que está por encima de cualquier expectativa.
Estamos concretando estos días otras
presentaciones en el área metropolitana de Valencia y en la propia capital,
pero la verdadera intención es llegar al corazón de la Serranía.
Nuestro
objetivo es efectuar presentaciones en todos y cada uno de los pueblos que
componen la comarca, pues es una novela ambientada en Pedralba pero en ningún
caso exclusiva de Pedralba, sino común a todo rincón serrano. De todo ello
vamos puntualmente informando en el blog que hemos abierto para darle difusión
y a través de Twitter (@laborda_gil )
Comentarios
Publicar un comentario